EL
MAESTRO AMOROSO Y COMPRENSIVO
QUE
SABE SONREÍR Y LLENA ESPACIOS VACÍOS
BASE BÍBLICA: San Juan 1:15
“cuando
hubieron comido, Jesús dio a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más
que estos? Le respondió: si, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: apacienta
mis corderos.”
INTRODUCCIÓN

¿Qué estás
haciendo?
- Ganándome la vida, le
contestó el docente;
Luego preguntó en el segundo salón y docente le respondió:
- Estoy impartiendo una clase;
Por último le hizo la misma pregunta al tercer docente y éste le
respondió
- Estoy formando hombres para
cambiar y mejorar el futuro.
Este tercer
docente; sin lugar a dudas, era un líder pedagógico, motivado, comprometido con su labor pedagógica,
apasionado, enamorado de la profesión de educar, que es, ante todo, una obra de
infinito amor.
El amor
auténtico a nuestros estudiantes siempre esta naciendo, sino nace todos los
días muere día a día. EDUCAR ES UNA OBRA
DE INFINITO AMOR!
I. LA PEDAGOGÍA AFECTIVA
Es la
pedagogía de amor : la educación del corazón mediante la efectividad
se orienta hacia el reconocimiento de los seres humanos con sus emociones y sentimientos, quienes construyen el conocimiento utilizando
las relaciones de poder horizontal; educando por la vida y para la vida con el
fin de transformar realidades adversas que le permitan disfrutar de una
convivencia armónica.
El
desempeño en la vida real no se logra con un alto rendimiento académico, ni
estudiantes destacados, ni los inteligentes se transformaron en mejores seres
humanos, ni en empresarios exitosos ni en trabajadores innovadores; en un mayor
porcentaje se requiere del desarrollo de habilidades afectivas que le permitan
unas relaciones sociales óptimas con la familia, los docentes, los compañeros,
los amigos, con la pareja y con los compañeros de trabajo.
La familia
a dejado la responsabilidad formativa- Educativa de sus hijos, por esto es
necesaria la exigencia por parte del Estado y la institución Educativa para
recobrar en las familias su función formativa.
La
educación escolar con su modelo pedagógico afectivo promueve las buenas
relaciones intrapersonales
interpersonales y transpersonales. Con un currículo y plan de estudios
orientados hacia un proyecto de vida con base en los intereses y necesidades de
los estudiantes, y, con una formación en cultura ciudadana los estudiantes
pueden mejorar sus condiciones de vida y del entorno.
Los cambios
tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a desarrollar una educación
diferente, una formación espiritual, mas sana, una PEDAGÓGICA DEL CARIÑO, una
PEDAGOGÍA DEL AMOR, una PEDAGOGÍA DE LA TERNURA, una PEDAGOGÍA DE LOS AFECTOS,
en fin, una EDUCACIÓN DE CORAZÓN, que es despertador del alma.
Una sonrisa
negada a un estudiante puede convertirse en una silla vacía en un aula de
clases.
Necesitamos
más maestros constructores de saberes motivadores de sueños y de ilusiones,
quienes consideren que la afectividad es la base de la educación.
- la
pedagogía tradicional se relaciona con los conocimientos y habilidades. La
pedagogía afectiva se relaciona con valores y actitudes.
- la pedagogía
tradicional apunta a la consienta de los estudiantes mientras que la pedagogía
afectiva apunta al corazón.
Se hace
necesario complementar la pedagogía tradicional con la pedagogía del amor, la
letra no entra con sangre, la letra entra con amor, con cariño, con ternura,
así mismo cambiar nuestra mentalidad y nuestra actitud e imprimirle una alta
carga afectiva y motivacional a nuestra labor pedagógica.
II. LIDERAZGO PEDAGÓGICO
Nadie puede
exigir lo que no da, y nadie puede dar lo que no tiene. Para formar valores en los estudiantes
debemos primero tener valores los docente y en consecuencia debemos ejercer el LIDERAZGO PEDAGÓGICO.
Para exigir
amor y respeto a los estudiantes primero debemos darles amor nosotros a ellos y
respetarlos. Esta demostrado científicamente que sin afectos no se aprende.
En la
conducta pedagógica cotidiana tenemos dos alternativas. ¿Cuál escoger?
1.- la
alternativa de la preocupación (tener).
2.- la
alternativa de la influencia (ser).
1. Dimensión
del tener:
- Me sentiré contento cuando tenga textos y
recursos didácticos…...
- Si tuviera unos estudiantes
más obedientes.......
- Si tuviera unos padres de
familia más preocupados......
- Si tuviera un título de
especialista en pedagogía….
- Si tuviera más tiempo para
preparar la clases…..
2. Definición
del ser:
- Puedo ser más estudioso sobre la pedagogía.
- Puedo ser más cariñoso con mis estudiantes
- Puedo ser más comprensivo con
los padres de familia.
- Puedo ser más laborioso como
maestro.
Debemos hacer un diagnostico sicopedagógico integral de nuestros
estudiantes, para determinar sus potencialidades y sus dificultades, pero sobre
todo las causas y razones que provocan estas dificultades, pero sobre todo las
causas y razones que provocan estas dificultades, atrasos en el aprendizaje o
estados de animo, y así poder alimentarlos, atenuarlos o limitarlos
aprovechando sus potencialidades. El docente debe conocer bien a sus
estudiantes, deben dominar bien lo que el alumno sabe, lo que sabe hacer, como es, como piensa, como siente y sobre
todo, lo que puede hacer, ya sea por si mismo o con ayuda de los demás.
Enseñar significa comprometerse a mejorar la vida de los demás, es
ante todo una cuestión de amor. El buen maestro es aquel que nos llego al
corazón, que nos comprendió o se intereso en nosotros como persona.
Demuestra tu AFECTO a tus estudiantes de forma creativa: Piropo,
frase de aliento, poesía estrofa de una canción, un apretón de manos, un
abrazo, un beso.
III. JESÚS MAESTRO DEL AMOR

El principio del evangelio de Cristo es el AMOR. “ por que de tal
manera AMO Dios al mundo….” ( San Juan
3:16). Es ese ingrediente la base de su enseñanza. Es su amor el que ha tocado
tantas vidas, incluyendo la nuestra y las ha transformado.
En muchos pasajes de los evangelios se nos relata que Jesús a multitudes, es cierto, sin embargo, Jesús dedico tiempo especial a unas cuantas
personas en su ministerio, a sus discípulos a los cuales ENSEÑO Y AMO para que ellos hicieran lo mismo.
Pedro era uno de los discípulos de Jesús, el más intrépido y el
mas extrovertido. Fue de los primeros que Jesús llamo junto al mar de Galilea, donde estaba con su
hermano Andrés .(San Marcos 1:16)
La experiencia de andar con el Maestro los convirtió en pescadores
de hombres (San Marcos 1:17) Estas palabras fueron la invitación mas
contundente que habían recibido en toda su vida . Fue el llamado de Dios para
un ministerio especial entre los seres
humanos.
De ahí en adelante vemos a Pedro muy cerca de Jesús, su
personalidad tosca fue transformada hasta convertirse en un líder dentro del
grupo de los discípulos y siendo el primero en recibir la revelación
acerca de quien era Jesús.
Muchas cosas tuvieron que ser moldeadas: sus expresiones de
rechazo con respeto a lo que acontecería a Jesús, su mal carácter, que lo
llevaba a ser violento, sus miedos que lo llevaron a mentir y a negar a su
Señor. Pero en ese ser tan lleno de
imperfecciones, quizá como todos nosotros. Dios estaba sembrando una semilla
que daría mucho fruto: EL AMOR HACIA LA HUMANIDAD!
AV.
APACIENTA A MIS CORDEROS!
Desde la antigüedad, los hebreos se
dedicaron al pastoreo. El rey David en Salmo 23 se inspira y escribe: “Jehová
es mi pastor…”, a si que para cualquier israelita era un oficio muy conocida.
Los corderos era lo mas cuidado de la manada,
eran los que garantizaban la riqueza de sus amos y la perpetuidad de este
ganado. Debían cuidarlos celosamente, pues por su fragilidad corrían mucho
peligro.
El llamado de Jesús a Pedro fue a cuidar
el rebaño, pero primero lo confronta para saber para saber si realmente su
discípulo le amaba y le dice: “ me amas mas que a estos?” Dios quiere que le
confesemos nuestro amor, no porque el no lo sepa, sino porque la confesión nos
compromete mas.
El llamado era muy especial y ante la
respuesta afirmativa el Señor le dice: “APACIENTA MIS CORDEROS”. Apacentares
mas que cuidar, apacentar es alimentar, procurar el bienestar, y para hacerlo
el ingrediente principal es amar a Dios, solo así tendremos amor para apacentar
los “corderitos”.
CONCLUSIÓN
Amado maestro, Dios quiere que le ames
mas que otras personas, solo así te confiara lo mas importante para el , lo mas
tierno, lo mas delicado.
Cuando Dios sabe que le amas, te confía
lo que el mas ama y el lo que m as ama es a los niños, sus corderos, sus
pequeños, por eso cuando muchos se molestaron
por los niños, el dijo: “Dejad a los niños venid a mi, y no se lo impidáis;
porque de los tales es el reino de Dios” (San Lucas 18:15-16).
Nuestros corderos, nuestros pequeños,
nuestros niños los que seguirán cuando ya no estemos o cuando nuestras fuerzas
se hayan acabado . Hoy su fruto depende de nosotros, de cuanto amemos al Señor
y cuanto le amemos a ellos.
El apóstol Pablo recomienda: “Todas nuestras cosas sean hechas
con amor.
(
1Corintios 16:14) Cuanto mas esta labor tan importante con los niños. Solo
tienes amor, lo podrás demostrar, nadie podrá demostrar lo que no tiene.
Nuestro Dios quiere que seas ese maestro
amoroso y comprensivo que sabe sonreír y que llena los espacios. Sigue el
ejemplo de Jesús que es el Maestro por excelencia.
Hoy el Señor Jesús te pregunta: Maestro, me amas?... Entonces, apacienta mis corderos…
Ana.
Mary Aneth Alvarez de Perez
Agosto
7 de 2008
Tomado de Memorias del congreso de Maestros 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario